La tradición católica señala que en los días de vigilia se debe entrenar el ayuno, que para los cristianos es un acto de purificación. Un año más se aproxima la Semana Santa, y con ella no solo vienen días festivos para alumnos y trabajadores, sino también toda una sucesión de tradiciones y elementos habituales, religiosos o no, que tienen lugar en estas datas. Para la Iglesia la cuaresma es un tiempo de preparación, de conversión. Se trara de un número con una enorme carga de simbolismo en la biblia.
Había sobriedad y recato en todos y cada uno de los aspectos de la vida cotidiana, no estaban bien vistos los actos festivos ni las comidas sustanciosas, por muy “faltas de carne” que estuvieran. Durante los siglos se respetaban incluso con miedo las reglas de ayuno y abstinencia que dictaba la Iglesia, bulas de indulto aparte. Los viernes siempre han sido un día de penitencia especial para elpueblo cristianoy tiene una explicación realmente simple.Jesucristosufrió y murió en lacruzunviernes.
¿qué Afirma La Iglesia Sobre La Abstinencia De Carne Los Viernes?
Los 40 años que pasó el pueblo israelita marchando por el desierto o los 400 que duró la estancia en Egipto de los judíos. El inicio de este tiempo litúrgico tiene rincón con el miércoles de ceniza. Alimentarse es algo natural e indispensable, con lo que además nos divertimos si no tenemos limitaciones. Comer puede ser tan satisfactorio que es simple caer en el exceso, como ocurre con otros “placeres de la carne”. No es de extrañar que en prácticamente todas las religiones se presente el ayuno como un acto ascético, una renuncia facultativa que pone a prueba la voluntad personal imponiendo su disciplina espiritual. Guardar mi nombre, correo y sitio web en este navegador para la próxima vez que lleve a cabo un comentario.
Uno de los 5 mandamientos de la Iglesia es «Ayunar y abstenerse de comer carne cuando lo manda la Iglesia«. Y la Iglesia establece ciertos días en lo que cumplir este precepto. Son muy conocidos por todos y cada uno de los católicos los días de Viernes Santurrón y Miércoles de Ceniza, en los que se efectúa ayuno y abstinencia. En algunos países también se tiene la costumbre de no comer carne los viernes de Cuaresma. En la Iglesia Católica soliciar perdón por los pecados y arreglar por ellos es importante.
Tiempo De Penitencia
Se considera que la carne roja representa el cuerpo de Cristo crucificado, y es un alimento asociado al lujo y las celebraciones, opuesto al espíritu de la Semana Santa y la Cuaresma. Comienza con el miércoles de ceniza y termina el Jueves Beato, fecha en la que se festeja la desaparición de Jesús. El bacalao y otras salazones se convirtieron en la enorme salvación, y el día de hoy sigue como producto habitual del recetario cuaresmal. Así como cuenta aquí Ana V. Pérez, nuestras madres y abuelas seguramente recuerdan una Cuaresma y Semana Santa muy dispares.
La Semana Santa es una festividad cercada de distintas tradiciones en este país. Las procesiones, las torrijas o el recogimiento son ciertas de ellas, entre aquéllas que está también la de no comer carne a lo largo de los días de vigilia. Por una parte, se considera que la carne por norma general y la roja en particular, representa el cuerpo crucificado de Jesucristo, por lo que para la Iglesia Católica no se puede comer carne en Cuaresma como señal de respeto. Los antiguos cristianos también establecieron la práctica de no comer carne. Por una parte, la carne roja era símbolo de lujuria, riqueza y ostentación. 1253 La Charla Episcopal puede saber con más aspecto el modo perfecto de ver el ayuno y la abstinencia, tal como sustituirlos en todo o en parte por otras maneras de penitencia, más que nada por proyectos de caridad y prácticas de piedad.
La historia del cristianismo y de la religión católica es larga, compleja y también emocionante, con muchos vaivenes en las tradiciones y liturgias. En sus inicios, los cristianos tomaron a Cristo como un ejemplo imitando su vida para recrear en ellos el sacrificio, la Pasión. Emulando acciones como el ayuno, la abstinencia y la oración lograban estar más cerca de Dios identificándose con Él en espíritu. Vida sobria, penitencia, reflexión, paz y amor por el prójimo eran los preceptos fundamentales con los que se relacionaba la figura del Salvador. Los viernes de vigilia son todos los viernes que tienen lugar a lo largo de la Cuaresma hasta llegar al Viernes Santurrón. Estos días se entienden también como un periodo de tiempo de preparación para el día que sucedió la muerte y resurrección de Jesús, con lo que la Iglesia Católica también marca guardar ayuno y abstenerse de comer carne.
Se estima que lacarnesolo proviene deanimales terrestres y de aves. Además, podemos destacar que el pescado en aquella época no se consideraba un alimento de celebración y mucho menos de sacrificio, por ello, es normal que en un día de penitencia como los viernes deCuaresma, se viera con buenos ojoscomer pescado. 1251 Todos los viernes, salvo que coincidan con una solemnidad, debe guardarse la abstinencia de carne, o de otro alimento que haya preciso la Conferencia Episcopal; ayuno y abstinencia se guardarán el miércoles de Ceniza y el Viernes Beato. Históricamente, entre los preceptos durante este periodo es el de no comer carne durante los días de vigilia, que son el Miércoles de Ceniza y todos y cada uno de los viernes de Cuaresma.
1249Todos los fieles, cada uno de ellos a su modo, están obligados por ley divina a hacer penitencia. Para comprender el origen de la duración de 40 días hay que asistir a múltiples momentos simbólicos para la biblia, como los 40 días que pasó Jesús en el desierto. Es exactamente el mismo intérvalo de tiempo de tiempo que duró el diluvio y que estuvo Moisés en el monte, al tiempo que asimismo fueron 40 los años de marcha del pueblo israelita por el desierto.
El Viernes Beato asimismo es día de vigilia y según la práctica cristiana se debe hacer ayuno y abstinencia. La Cuaresma es un periodo de tiempo de 40 días previo a la Pascua, de penitencia y purificación para la gente católicas, caracterizado por el ayuno y la abstinencia de carne. Durante el Viernes Beato, que este año 2021 se festejará el próximo 2 de abril, se recuerda la crucifixión y muerte de Jesús de Nazaret. Es asimismo un momento de reflexión, de penitencia, por lo que la Iglesia Católica también solicita a sus fieles que se abstengan de comer carne. La temprana Iglesia adoptó varias de estas prácticas como propias, conservando especialmente el ayuno y la abstinencia.
Semana Santa: Descarga La Guía Con Todos Los Itinerarios De Las Procesiones De Granada
Durante la Semana Santa solo el Viernes Santo es considerado así, pero hay mucho más días en todo el año en los que también está contraindicado. Es “un tiempo para actualizar la fe, la promesa y la caridad”, de este modo como para conmemorar “el enorme Secreto de la muerte y resurrección de Jesús”, en expresiones del Papa Francisco. La Cuaresma es un intérvalo de tiempo de 40 días, antes de la Pascua, de gran importancia y simbolismo para la Iglesia y las personas católicas.