Con el nombre #ApoyamosNuestraProvincia / #RecolzemLaNostraProvíncia, la idea aparece con el propósito de incitar la economía local a lo largo de las próximas fiestas de Navidad, estimulando entre la ciudadanía la adquisición de productos y géneros de elaboración propia, ya sea del campo agroalimentario, industrial, vitivinícola o artesanal. Así mismo, la campaña invita a obtener en pequeños o medianos comercios de cercanía para revalorizar el tejido productivo de la provincia y favorecer la recuperación financiera de autónomos, pequeñas y medianas empresas, productores, distribuidores y mercaderes. Garantizar que toda la oferta alimentaria de las máquinas expendedoras de centros académicos, sanitarios y de deportes sea saludable, tal como cuando menos media de otro tipo de centros públicos y concertados con financiación pública. Además, consideran imprescindible la disponibilidad general y gratuita de agua bebible, instalando fuentes de simple acceso en centros institucionales y sanitarios y fomentando la oferta de agua como opción predeterminado en los restaurantes del país.
Bajo el hashtag #YoCocinoParaMiVecino #CorderoEnCasa #CabritoEnCasa los usuarios van a poder sumarse a la campaña. Simultáneamente, la interprofesional viene trabajando otra campaña para apoyar a bares y sitios de comidas una vez termine el intérvalo de tiempo de confinamiento, con el relanzamiento de la campaña del Paquito. La última idea llevada a cabo por INTEROVIC para poner de moda una exclusiva forma de consumir carne de cordero en los bares y sitios de comidas y arrimar este producto al público mucho más joven con un bocadillo elaborado con pierna de cordero. La Diputación de Alicante lanza una campaña de apoyo a los productos autóctonos de la provincia con el propósito de promover su consumo entre los ciudadanos del territorio.
Un Responsable Primordial Y Cinco Medidas
Tal como han destacado los diputados durante sus respectivas intervenciones, la provincia de Alicante responde a una marcada diversificación cultural, patrimonial, lingüística y productiva y a una industria textil, hortofrutícola, turística y gastronómica única en el planeta, que ejerce de motor económico y de generador de empleo para los 141 municipios que la conforman. Además de esto, justifican, “hablamos de intervenciones nada o ligerísimamente intrusivas, que fomentan entornos saludables, favorecen a las poblaciones atacables, dismuyen las desigualdades sociales en salud, incrementan la libertad individual de decisión y tienen el apoyo de científicos, expertos de la salud y sociedad civil”. Un buen ejemplo es la red social Karen de Sanephong, en Tailandia, próxima a la frontera con Birmania. Esta comunidad goza de precisamente 387 especies de víveres, de los que 208 son legumbres y 62 frutas. Entre otros, poseen calabazas, árbol de jack y un champiñón llamado “oreja de Judas”. Algo similar ocurre en las zonas áridas, como donde habita la etnia Massai, en Kenia, con un rico patrimonio culinario que entiende 35 especies de hierbas, de legumbres de hoja y frutos salvajes.
Del otro lado de todo el mundo, los Inuit de la Isla de Baffin, pobladores del enorme norte canadiense, gozan de la misma forma de riquezas naturales de su medio, el que aloja una lista de 79 alimentos diferentes entre los cuales está la carne de caribú y de foca anillada. Esta obra aclara, aportando pruebas concretas, la importancia de conservar las tradiciones culinarias de los pueblos autóctonos establecidos por todo el planeta. Estas tribus o pobladores de lugares remotos tienen acceso a unos alimentos sanos y saludables que les proporciona su ambiente medioambiental más próximo. La asociación ha señalado el estancamiento de las ventas de los avicultores desde el día 27 de marzo hasta los niveles comunes en retail, tras un aumento del 25% en las dos primeras semanas. La producción total de pollo cada mes está en torno a los 46 millones de ejemplares, de los que un 25% se derivan al canal horeca y el desplome de la demanda de este canal tiene un efecto particular en el apartado de pollos asados.
Ideas Para Una Alimentación Saludable En Euskadi
Exactamente, tras la presentación de la idea tanto Mazón como el resto de portavoces y las vicepresidentas han firmado la ‘Carta de adhesión’ a esa iniciativa, a la que van a poder sumarse paulativamente cuantos ayuntamientos, asociaciones, empresas, entidades y ciudadanos de la provincia lo deseen. Este documento está ahora disponible en para que la ciudadanía pueda suscribirlo y respaldar esta idea, también subiendo a sus comunidades y compartiendo imágenes de modelos adquiridos, de compras en shoppings locales y de barrio, o de consumo en restaurantes y bares de proximidad, entre otras alternativas, con los hastags #ApoyamosNuestraProvincia o #RecolzemLaNostraProvíncia. El modelo, apuntan, debería adecuarse a la realidad local y apoyarse en campañas de comunicación popular. El plan “Ideas para una Nutrición Saludable en Euskadi”, impulsado por los departamentos de Salud, Educación y Agricultura del Gobierno Vasco, busca promover la salud a través de lo que ingerimos, que es, habitualmente, responsable del apogeo de anomalías de la salud crónicas como las cardiovasculares, la diabetes y algunos géneros de cáncer.
La bicicleta o los trenes eléctricos son sistemas de transporte que contribuyen a reducir los escenarios de polución, sobre todo si vives en una gran localidad. ¿Alguna vez has planeado cuál es el impacto de tus acciones cotidianas en el planeta, desde el instante en que te levantas hasta que te vas a reposar? Hoy deseamos hablarte de un modelo de desarrollo que promueve el equilibrio entre el bienestar de las personas y la conservación del medio ambiente. El territorio también atesora manufacturas representativas como calzado, mármol, juguetes, alfombras, persianas, textiles, tafiletería, artesanía, maquinaria, plásticos, hilaturas y tecnología digital, así como empresas que dirigen su actividad al turismo, al ocio, a la civilización y al deporte, elementos que forman enormes ideas para obsequiar en estas fiestas que se aproximan.
Contempla 18 iniciativas a desarrollar hasta 2020, que van desde la reducción del consumo de sal y azúcar, a la promoción de frutas y verduras de temporada, o el impulso a la alimentación saludable en los comedores institucionales, entre otras. Además de esto, se busca la adhesión de distintas compañías y entidades a dichas iniciativas, para realizar aparente el cambio en los hábitos alimenticios, que se está intentando fomentar en la sociedad vasca. Aplicación un impuesto a las bebidas azucaradas que propicie un aumento de su precio de venta de cuando menos un 20 %, siguiendo la recomendación de la OMS, ya que el consumo de este tipo de productos es un factor causal de obesidad y varias enfermedades no transmisibles y que su precio influye en las elecciones de los usuarios. El dinero colectado debería destinarse, apuntan, a financiar programas de salud y hacer más simple el ingreso a una alimentación saludable a la ciudadanía mucho más desfavorecida, con subvenciones o rebajas de costos a frutas, verduras o cereales integrales.
El Consejo Regulador de la DOCa Rioja ha anunciado un paquete de medidas para ofrecer contestación a la frágil situación donde están las bodegas, viticultores y demás operadores de esta denominación. Las pérdidas del campo avícola podrían elevarse a 600 millones de euros por la caída de la demanda en el marco de la crisis del coronavirus, según las estimaciones de la Asociación Interprofesional de la Avicultura de Carne de Pollo, Propollo, que ha solicitado medidas al Gobierno para mitigar la situación del ámbito. En el momento de intervenciones, por orden de parlamentos, Gerard Fullana ha destacado la importancia de promocionar “lo nostre” y de respaldar a la empresa familiar, pero también otros elementos que nos identifican, como la lengua. “És molt més que consumir productes quan estem de festa, estem dinant o estem sopant, és defensar una política estructural de les nostres coses”, al paso que Javier Gutiérrez ha insistido en que todas las compañías “van a dejarse la piel para que este año tengamos, aun siendo distintas, unas Navidades confortables, en familia y que, de alguna forma, potencien nuestro comercio de cercanía”.
Asimismo demandan una estrategia nacional donde se promocione la carne de vacuno producida en España, pensando en la necesidad de respaldar y activar todos los eslabones de la cadena. PROVACUNO ha pedido un esfuerzo adicional al más prominente nivel para la apertura de mercados asiáticos que siguen cerrados para nuestros artículos como el mercado chino. Con la restauración y la hostelería cerradas por el confinamiento, el sector hace un llamamiento a los consumidores para que apuesten en la cesta de compra por alimentos autóctonos y ofrecer salida a algunas de las producciones en las que las ventas se han achicado drásticamente. Ahorra elementos con los que poseas contacto diario, por poner un ejemplo, el agua y la energía eléctrica. Aprende a mejorar los recursos energéticos en tu casa y a consumir con conciencia. No obstante, a un nivel mucho más profundo operan componentes de índole estructural que afectan en mayor o menor medida a la salud de toda la sociedad, que son de tipo social, económico y político.
Información General
La crisis producido por el Covid-19 ha dejado muy tocados a sectores como el ganadero o el del vino. Con el canal horeca cerrado ni tampoco celebraciones, se ha cerrado una vía escencial de comercialización para estos productos. El campo se está reinventando volcándose en la venta en línea, que se ha disparado hasta escenarios navideños, o intentando encontrar fórmulas imaginativas para fomentar las compras pero, al lado de medidas de la Administración como campañas de promoción, asimismo pide la implicación de los usuarios. En este ámbito poblacional se enmarca un reciente estudio científico firmado por el Grupo de Trabajo de Nutrición de la Sociedad Española de Epidemiología, que tiene dentro una sucesión de medidas para combatir contra los llamados entornos obesogénicos, como se llama a los contextos sociales y ambientales que promueven la obesidad, al propiciar patrones de consumo alimenticio poco saludables. Estos entornos se caracterizan por una amplia y extensa disponibilidad de productos de carácter insano, a costos accesibles e intensamente promocionados, lo que influye en los hábitos, preferencias, accesibilidad, aceptabilidad y consumo por parte de la población. La Interprofesional del Ovino y Caprino de Carne INTEROVIC está trabajando una campaña de concienciación para informar a la sociedad del valor sostenible y natural de la carne de lechal, cordero y cabrito y promover su consumo en el hogar.
El objeto de esta iniciativa es poner de relieve la relevancia del ámbito agroganadero en nuestra vida diaria y también incentivar la participación de las familias, en este momento confinadas en sus viviendas, en la campaña. En este sentido, Asaja Salamanca anima a las familias a que, durante los domingos del mes de abril en los que se prolongue la cuarentena, consuman estos artículos y manden sus fotos de comidas familiares, alrededor del horno o en la mesa, degustando un óptimo asado. Los ganaderos no se resignan y por todo el país están apareciendo iniciativas para alentar el consumo de estos modelos marcadamente estacionales y vinculados a su consumo en restaurantes y hostelería.